Hoy, es una realidad que la atención de las heridas agudas y crónicas representa diversos desafíos tanto para las personas que las desarrollan como para los sistemas de salud de todo el mundo.
En una gran mayoría, este tipo de heridas en las personas tienen una amplia relación con enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, que afecta actualmente a más de 194 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría de los casos se...
Hoy, es una realidad que la atención de las heridas agudas y crónicas representa diversos desafíos tanto para las personas que las desarrollan como para los sistemas de salud de todo el mundo.
En una gran mayoría, este tipo de heridas en las personas tienen una amplia relación con enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, que afecta actualmente a más de 194 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría de los casos se presentan en países en vías de desarrollo. La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.
Asimismo, y de acuerdo con un estudio del 2018 realizado por la Secretaría de Salud, señala que las heridas más recurrentes son las lesiones traumáticas con un 26.6%, seguidas de las úlceras de pie diabético con un 23.4% y que pueden llegar a tener un costo estimado en 46 millones y medio para procedimientos ambulatorios y 1,864 millones para hospitalización.
2016: se funda en la Ciudad de Mérida, Yucatán el Instituto IG, A.C. con la intención de impulsar una nueva generación de especialistas en la salud dedicados a brindar y mejorar la atención médica y calidad de vida de los mexicanos.
Ese mismo año, con el aval de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México se llevo a cabo el Diplomado en Actualización en la Atención a Pacientes con Heridas y Estomas. El 2016 concluyen sus estudios la primera generación del Instituto.
Nuestra oferta académica está diseñada para aquellas personas que actualmente trabajan y por la naturaleza de sus funciones buscan opciones flexibles que les permitan fortalecer sus conocimientos, al tiempo que siguen haciéndose cargo de sus responsabilidades profesionales.
Impulsamos un modelo semi presencial apoyado en el terreno digital.
2018: se gradúa la segunda generación del Instituto con alumnos de los Guerrero, Campeche, Ciudad de México, Puebla, Nayarit, Yucatán, Veracruz
2021: la pandemia causada por el COVID-19 a nivel global ha dejado de manifiesto la falta de personal del sector salud para atender muchas de las comorbilidades que aquejan a muchas personas, por ello, decidimos ampliar la oferta de estudios ofrecidos por el Instituto IG, A.C. ofertadas en un principio.
Asimismo, rediseñamos la imagen y las capacidades del Instituto, para alcanzar a un mayor número de personas comprometidas con generar un cambio de la vida de los mexicanos.
Comprometidos con ofrecer mejores oportunidades académicas para atender las necesidades de la población mexicana continuaremos trabajando e impulsando seminarios, talleres, certificaciones y diplomados que permitan atender los padecimientos de los mexicanos.
Contribuir a la capacitación y desarrollo del personal del sector salud a través de distintos programas académicos que les permitan adquirir conocimientos científicos y habilidades técnicas para fortalecer la atención a personas en situaciones que han impactado su salud y calidad de vida.
Ser un referente para la actualización y capacitación en México del personal de salud, a través de diferentes modalidades académicas con el objetivo de promover la mejora de los servicios de salud.